Día mundial de la alimentación

En Octubre se celebra el día mundial de la alimentación. A lo largo de los últimos años se han publicado varios documentos promoviendo un cambio de paradigma y contemplando la problemática mundial, relacionando la alimentación con el calentamiento global, obesidad y desnutrición que sufre e involucra la población. Es por esto que considero este fragmento como resumen de todo este artículo: “Las dietas poco saludables presentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad que las relaciones sexuales sin protección y el consumo de alcohol, drogas y tabaco combinados. Debido a que gran parte de la población mundial está mal alimentada y muchos sistemas y procesos ambientales son empujados más allá de fronteras seguras por la producción de alimentos, se necesita urgentemente una transformación global del sistema alimentario.” (Willett et al., 2019).

¿Por qué se celebra el día mundial de la alimentación? ¿ Cuáles son sus objetivos?

El 16 de octubre se celebra el día mundial de la alimentación. Este día fué propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y coincide con el día de su fundación en el año 1945. 

El objetivo de conmemorar el día de la alimentación a nivel mundial,  es aumentar los conocimientos de la población sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Situación nutricional mundial y en la región de las Américas

Conmemorando esta fecha, es importante mencionar que más de 3.000.000 de personas no pueden mantener una alimentación saludable. Esto se traduce en la malnutrición de las mismas, ya sea por desnutrición, obesidad o sobrepeso. 

En el año 2016, a nivel mundial, el número de menores de cinco años con sobrepeso u obesidad era de 41 millones; en niños de entre 5 y 19 años la cifra aumentaba a más de 340 millones; y, en adultos, esta cifra era de 1900 millones, de los cuales 640 millones eran obesos. 

En la región de las Américas la situación de sobrepeso y obesidad de menores de 5 años continúa en aumento desde el año 1900. Para este año, la cifra de menores con exceso de peso era de  6,2% y para el año 2019 esta aumentó al 7,5% traduciéndose a 3,9 millones de niños y niñas con sobrepeso.

Si bien hoy en día se promueven sistemas agroalimentarios sostenibles, la realidad es que es una “lucha” con la industria que recién comienza. 

Lo cierto, es que la mayoría de los patrones alimentarios se caracterizan por un consumo elevado de carnes, huevos, lácteos, productos procesados y ultraprocesados que contienen altas cantidades de azúcares, sal, grasas saturadas, grasas trans; y un consumo disminuído de frutas y verduras. Estos hábitos alimentarios, sumados al sedentarismo que provocan las nuevas tecnologías y las formas de trasladarnos para llegar a lugares más rápido provoca un aumento de peso. 

¿Qué es la sindemia del desnutrición, obesidad y cambio climático?

¿Escuchaste hablar alguna vez de este concepto? sindemia hace referencia a un fenómeno en el cuál interactúan varios factores. En este caso es la interacción entre la obesidad, desnutrición y el cambio climático, los cuales comparten determinantes. 

Como mencionamos anteriormente, la cantidad de personas y niños con sobrepeso y obesidad va en aumento, como así también la desnutrición infantil. 

Estas dos problemáticas son acompañadas y agravadas por el cambio climático y viceversa. Cada vez son más los países que se han vuelto vulnerables a catástrofes naturales debiendo abandonar su hogar, sus pertenencias y perdiéndolo todo. Por otro lado, la explotación a nivel mundial de animales terrestres y marinos hace que el sistema de producción a largo plazo se vuelva insostenible. Gran cantidad de los cultivos son destinados a la alimentación del ganado, mientras que otra parte es desechada y el restante es utilizado para el consumo humano. 

Conclusión

Como conclusión de lo mencionado anteriormente debemos tener en cuenta que:

  • Que la producción de alimentos a nivel mundial es suficiente para alimentar a TODA la población. De ahí que las políticas que se implementan promuevan sistemas donde haya menos desechos de alimentos.
  • Los suelos utilizados para cultivos son suficientes para producir alimentos. Debemos promover cultivos sostenibles, respetando los ciclos del ecosistema.
  • Promover una dieta basada en plantas, donde predominen los alimentos de origen vegetal, granos, legumbres y semillas y la carne sea un complemento, no la primera opción.
  • Reducir el consumo y la promoción de alimentos ultraprocesados.
  • Ofrecer acceso equitativo a alimentos saludables y nutritivos para toda la población. 

¡Vos podés ayudar!

Tal vez leas esto y pienses que no podés hacer nada para cambiar esto, pero creeme que sí.

Empecemos por conocer la situación y empezar a tomar conciencia de la misma. Por otro lado, te acerco un par de tips para que puedas comenzar a cambiar la realidad. Después de todo somos conscientes que la suma de pequeños cambios hacen grandes cambios.

Algunas de las cosas que vos podés comenzar a hacer es:

  • Consumir alimentos de productores locales y evitar el supermercado.
  • Comprar productos sin ningún tipo de proceso de conservación para cocinarlo y prepararlo en casa.
  • Tener tu propia huerta. Y si ya la tenés fomenta y enseñá a otras personas como realizarla!
  • Realizar todos los días por lo menos 30 minutos de actividad física.
  • Si podés, movete a tu trabajo, la escuela, verdulería o cualquier lugar caminando o en bici (de paso disminuimos la contaminación ambiental)
  • Recicla, aquellos desechos orgánicos podés compostarlos.

Vos también podés aportar en detener esta sindemia que nos compromete e involucra a todos.

Bibliografía

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n6/0717-6163-rmc-148-06-0882.pdf

https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-alimentacion#_ftn2

https://elenjambresinreina.eu/sites/default/files/2017-06/teoriasa.pdf

https://www.fao.org/3/cb5441es/cb5441es.pdf

https://www.fao.org/world-food-day/about/es/

https://eatforum.org/content/uploads/2019/01/Report_Summary_Spanish-1.pdf